top of page
  • Foto del escritorRevista Lexikalia

LA EXPLORACIÓN Y LA IDENTIDAD SEXUAL EN "FUN HOME, UNA FAMILIA TRAGICÓMICA"

–María Fernanda Poveda–



El lector de Fun home desde un inicio sabe que se está enfrentando no solo a una propuesta narrativa poco convencional, lectura a través de imágenes, sino al contenido mismo de la obra: una novela con tintes autobiográficos que, sin duda alguna, también podría ser leída desde el retrato familiar, pero sobre todo como el espacio para la búsqueda y la liberación de la identidad sexual, y es desde aquí que se propone el análisis del texto.

La obra de Bechdel presenta un manejo seductor de juegos estilísticos. Las 232 páginas hacen un recorrido no lineal a través del tiempo por la vida de los personajes, entretejiendo la historia familiar que enmarcará el desarrollo de la identidad lésbica de Alison, la protagonista. El uso de memorias (cartas familiares), imágenes (fotografías) y colores específicos sitúan al narrador en un espacio–tiempo dedicado al pasado; asimismo la obra cuenta con un uso estratégico de citas y textos literarios enfocados al nudo y el desenlace de la obra, elementos estilísticos que, al igual que los ya mencionados, funcionan como puente, un espacio de transición de los actos o como una analepsis de recuerdos de escenas primitivas de su vida, que se articulan para dar respuesta a la pregunta que se plantea desde el inicio: ¿quién soy? y ¿por qué soy quien soy?

Para dar respuesta a las preguntas, la historia sitúa al lector en una narración en primera persona que desglosa la relación familiar, principalmente el vínculo afectivo con la figura paterna. Esta deconstrucción se da de manera no lineal a través de la memoria, es decir, por medio de fragmentos gráficos y tropos verbales permite que la autora explore diversas escenas de su vida (infancia, adolescencia y tintes de su adultez) que se entretejen con la configuración de su despertar sexual, pero sobre todo la conformación de su identidad tanto sexual como de género, y que se cruza de manera transversal la figura paterna desde una oposición: un padre gay que no ha enfrentado su realidad en la sociedad y que solo en su intimidad es capaz de despojarse de los temores y dar vía libre al deseo de querer actuar como la hija –según lo impuesto socialmente en cuestiones de feminidad–; en contraposición se sitúa Alison, la hija, queriendo actuar de una manera más masculina alejándose de los roles que encasillan al género femenino, tal como puede evidenciarse en los siguientes fragmentos:


Sin embargo, lo interesante no se centra solo aquí, ya que Bechdel hace que el desarrollo de esta historia presente otra perspectiva de lo que es el desarrollo social de una persona sin importar el reconocimiento y la asignación de sexo, es decir, se distancia de los procesos socioculturales que según Elvia Vargas Trujillo:


"Desencadenan una serie de procesos orientados a garantizar que los hombres se comporten como hombres y las mujeres como mujeres. A esas características y comportamientos que socialmente definen como propios de uno y otro sexo, al igual que a las normas que regulan las expresiones de la masculinidad y la feminidad y las relaciones entre los hombres y las mujeres, se las incluyen en la categoría de género". (Vargas, 2013, pág. 12)


La protagonista afirma su preferencia sexual fuera de la heteronormativa, es decir, de los estándares sociales establecidos para las mujeres como concebidoras de vida. Se opone a esta posición afirmando, como cita Nuria Varela a Emilia Pardo Bazán (2015):Todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal, que solo se cultive para la cosecha.”(pág. 137), y es que en la obra de Bechdel las posiciones típicas se fracturan, tal y como sucede cuando afirma su condición sexual, no se aleja sino que permanece en el amparo de la familia (una familia represiva y de aspecto conservador, pero que tras bambalinas se desfigura), pese a ello crea un nexo queer (en referencia no solo a la teoría del mismo nombre, sino también al sentido propio del adjetivo) entre quienes son y fueron sus parejas, así como con la comunidad LGBTI y su activismo social. A partir de lo cual se plantea la pregunta en torno a cómo expresar, modificar y, quizás, reprimir la identidad de género, pero cabe preguntar ¿qué es la identidad de género?, y ¿es lo que realmente se ve afectado dentro de la obra?


De acuerdo a Fernández, citado por Vargas (2013), la identidad de género puede ser entendida como el resultado:

"De la evaluación que hace la persona de la medida en la que ha adoptado o no las formas o modos de actuar del sexo al que pertenece, y de qué tanta conformidad expresa con las normas y los patrones sociales asignados a los hombres y mujeres". (pág. 85)


Como continuación a lo mencionado la autora expone ciertos fragmentos donde puede evidenciarse lo anterior.

Sin embargo, no es la identidad de género el único aspecto de la sexualidad sobre el que se presentan conflictos en la obra, el paralelo entre padre e hija comprende también una problemática que se presenta en torno a la aceptación de la orientación sexual, en concreto, las tendencias homosexuales naturales de los dos personajes. Lo que lleva a la pregunta de ¿quién soy?, que se responderá teniendo en cuenta lo siguiente: “En términos generales, podemos decir que la identidad personal se expresa tanto en la descripción como en la valoración que hace la persona de los distintos aspectos de sí misma: las dimensiones física, emocional, social, académica, sexual, entre otras.(Vargas, 2013, pág. 122) No obstante, a lo anterior debe añadirse el componente de quién se es sexualmente para entender el porqué se es quién es, y para ello es necesario entender que La orientación sexual está definida por el sexo (no género) de las personas por las cuales nos sentimos interesadas/os y atraídas/os física, emocional y sexualmente.(Vargas, 2013, pág. 99)

Y es desde estos procesos socioculturales que se genera una conexión con la teoría queer, una teoría enfocada en la oposición sexual y la deconstrucción de las identidades estigmatizadas, que desde la resignificación del insulto reafirma que las diversas opciones sexuales son un derecho humano, tal y como lo dicen Fonseca Hernández y Quintero Soto en su texto La teoría queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas. Es entonces desde estos dos puntos que se genera una unión, percibida desde la temática narrativa que trabaja la autora, así como la exploración de los opuestos ya mencionados, permitiendo entonces lo que Elizabeth Vivero (2012) define de la siguiente manera:


"Los estudios de género y la teoría queer de nueva cuenta replantean el concepto de 'literatura' en tanto que establecen que ésta no es sino una forma simbólico-discursiva por medio de la cual se crean, transforman o perpetúan identidades genéricas y sexuales. De esta manera, la noción de literatura se emparenta con lo social y lo político, puesto que se considera como discurso cargado o atravesado por una ideología, y como producto de determinadas prácticas culturales. En estos últimos aspectos, la literatura se asocia cada vez más con lo político, en tanto que se erige como instrumento de dominación o subversión. A la literatura, pues, se le ha añadido una carga transformativa, real y efectiva que incide directamente en la sociedad al emanar de ésta y regresar a ella para modificarla". (pág. 81)


Tanto los fragmentos de la novela gráfica que se presentaron y analizaron, como las referencias externas que se expusieron, evidencian la importancia que la exploración y definición de la identidad sexual tienen en Fun Home. La autora de la novela gráfica presenta conflictos centrados en el género y la orientación sexual desde dos puntos de vista opuestos pero paralelos, y que sin duda modifican las nociones de la obra y la narrativa.


 

BIBLIOGRAFÍA

Bechdel, Alison (2008). Fun home, una familia tragicómica. Barcelona, España. Random House Mondadori


Hernández, Carlos. Quintero, Luisa (2009). La teoría queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas. México D.F., México. Universidad Autónoma de México.


Vargas, Elvia (2013). Sexualidad…Mucho más que sexo. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.


Varelea, Nuria (2015). Feminismo para principiantes. Barcelona, España. Ediciones B.


Vivero, Elizabeth (2012). De la teoría literaria feminista a la teoría queer. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara.

153 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

La montaña

portada final 11_edited.jpg
logo-footer.png

REVISTA DE LITERATURA

logoblancotodo.png
bottom of page